En las comarcas donde la dulzaina era popular, muchos dulzaineros utilizaban una flauta de caña como instrumento auxiliar con el que se adiestra y aprenden nuevas tocatas. Esta flauta valenciana tiene la misma digitación que la dulzaina valenciana.
Actualmente el «Flabiol» Valenciano se fabrica de madera y de plástico y además de seguir siendo un buen auxiliar para la dulzaina, constituye una novedad en la enseñanza, donde se está introduciendo con la función de una flauta de pico con la que los nuestros niños se inician en la música y hacen sonar nuestras canciones tradicionales.
Tiene las ventajas de una digitación muy fácil, una escala adecuada a la música tradicional valenciana, un timbre muy dulce y nada estridente y un manejo muy sencillo.
Introducción
De nuestro patrimonio musical tradicional, la dulzaina es el instrumento melódico autóctono por excelencia . Es el instrumento más representativo y característico de los valencianos. Lo cual no quiere decir que sea un instrumento exclusivamente valenciano: el instrumento de madera viento con lengüeta estrangulada está muy extendido en todo el mundo pero, en cada lugar ha evolucionado de acuerdo con las necesidades tonales y / o modales de las diferentes culturas musicales. Así, la dulzaina valenciana o xirimita es el instrumento que ha evolucionado en nuestras comarcas de una manera paralela a las exigencias de nuestra tradición.
Junto a la dulzaina siempre ha sido un instrumento tradicional que hasta ahora no ha gozado del reconocimiento que ha tenido esta. El Flabiol Valenciano ha sido el instrumento de uso auxiliar que los dulzaineros han gastado para adiestrarse y aprender nuevas tocatas. A pesar su vigencia constante a lo largo del tiempo, la flauta valenciana es un instrumento desconocido. Y difícil de conocer, ya que las obras de consulta al alcance, diccionarios, enciclopedias, etc …, nos dan una información muy escasa y amenudo inexacta. Desde la década del ochenta hay toda una revalorización de los instrumentos tradicionales caracterizada, sobre todo, por el cultivo de la dulzaina, donde se han hecho muchos avances en la aparición de nuevos músicos, creación de escuelas y grupos y en la publicación de estudios, partituras y métodos de aprendizaje.
En este panorama de reavivación de tradiciones, la flauta valenciana sigue siendo el gran desconocido a pesar de su utilización para la mayoría de los dulzaineros. Esta carencia objetiva hace evidente la necesidad de una recopilación accesible de informaciones sobre la flauta valenciana, sobre todo, para su introducción en la enseñanza, donde sería un auxiliar excelente para el aprendizaje de la música.
¿De donde deben sacar los maestros de música las noticias sobre el instrumento y sus aplicaciones?
Este es el motivo de estas hojas, donde no pretendemos agotar el tema, sino sólo dar noticia de su existencia.
El nombre
En nuestra lengua, recibe el nombre de «flabiol» cualquier flauta. «Flauta», popularmente, en buena parte del dominio lingüístico, era el nombre culto que designaba casi de una manera específica la flauta travesera. Hablamos de «flauta» y no de «flaüta», palabra esta última que además de llevarnos por caminos vidriosos, no alteraría lo que estamos diciendo. «Flauta» no designa nuestro instrumento, mientras que la palabra flabiol, con algunas de sus variantes, llama en realidad más de un instrumento y entre ellos, los conocidos en otras comarcas con el nombre de «flautas».
En el ámbito donde se ha mantenido el instrumento, es decir, entre los dulzaineros, es conocido como «flabiol» o con una de sus variantes dialectales o locales como: Flubiol, flobiol, fabiol, fubiol
forbiol, …
Asimismo hay que considerar el adjetivo «valenciano» para designar este instrumento. La fama de «les colbles» catalanas, donde interviene un «flabiol», ha hecho que generalmente se crea que éste es el único «flabiol» existente y cuando se cita la esta palabra, todos hacen referencia al de la «cobla». Esta situación de hecho, nos ha llevado a la adjetivación de «valenciano» para no caer en errores y a la vez especificarlo.
La localización tradicional en el territorio
Históricamente la flauta valenciana se encuentra en todas partes de las comarcas valencianas y, curiosamente no conoce fronteras lingüísticas.
Quien tenga cierta edad se acordarà que, en las ferias y porrats de todos los pueblos y ciudades, había una larga oferta de «flabiols» de caña, adornados con cintas de colores. Eran «flabiols» de juguete sin cuidado musical en su fabricación y que generalmente no afinaban. En tierras valencianas hemos encontrado diferentes estados de evolución y de técnica constructiva o de tratamiento comercial: Flabiol de dulzaineros, de juguete, de pastor, etc …, todos de caña o algunos pocos de madera blanda.
De características parecidas son los que encontramos en la Litera, El Matarraña, la Sierra de Prades y el sur del Principado, donde con el nombre de la «flabiol» se conocen hechos de caña, con seis agujeros arriba y un bajo que se hacen sonar con las dos manos.
En Cataluña y Baleares también se encuentran otros tipos de «flabiols», pero de afinación y características bastante diferentes.
Características Técnicas y Morfología
– Tipología
La flauta valenciana es un instrumento de viento de tubo cilíndrico y unos treinta centímetros de longitud. El sonido se produce al partirse en el bisel el aire que envía el sonador a través del conducto o paso del aire, y se modifica en su altura tapando o destapando los agujeros que hay arriba y bajo a lo largo de la pierna o tubo melódico, habitualmente seis arriba y un bajo. Es, pues, un aerófono biselado con conducto del tipo de flauta de pico. Una característica propia es la presencia de agujeros -uno, dos o tres – en el pie y que a la vez que afinan la nota más grave, hacen de orejas armónicas. Estos agujeros no son tonales y por tanto no se tapan. La digitación del instrumento se hace con las dos manos y se utilizan cuatro dedos de la mano izquierda y tres de la derecha.
Los «flabiols» de caña son todos de una pieza y los de madera de dos. Unos y otros pueden tener una serie de adornos que no influyen en la afinación, digitación o tesitura. A pesar de la falta de estudios sobre el tema, parece que la flauta valenciana es una evolución endémica producida por la influencia de la dulzaina en la que imita.
– Materiales
Tradicionalmente los «flabiols» se han construido de caña. Por la imposibilidad de encontrar cañas idénticas en calibre y espesor de la pared, los «flabiols» de este material tenían muchos problemas de afinación a la hora de tocar en grupo.
La construcción en madera resuelve estos problemas y favorece la iniciación en la cultura musical mediante la música valenciana y de dulzaina.
Con esta intención se construye también de plástico inyectado para hacerlo más asequible a los estudiantes.
Afinación y Extensión
Una de las características más curiosas de las músicas valencianas es que estando en un ámbito de octava, la tónica no la tienen arriba y abajo de la escala, sino en medio. La dulzaina valenciana y el «flabiol» mantienen esta característica aunque puede cambiar fácilmente a tener la tónica bajo si hiciera falta para otros tipos de melodías.
Por mimetismo con la gran mayoría de instrumentos de viento, decimos tradicionalmente SOL a la posición tapada de los tres agujeros de la mano izquierda y del dedo pulgar. Si a partir de ese SOL vamos bajando los dedos de la mano derecha, llegamos a la nota RE con todos los agujeros tapados. Es decir, normalmente se escribe en SOL Mayor o en RE Mayor y sus respectivos menores, lo que hace innecesario un Do en la parte de abajo de la escala.
Aunque convirtiendo el instrumento en un transpositor, para leer en Do mayor, hay dos posibilidades:
Si decimos Do a la tradicional posición de Sol, leeríamos en Do mayor o Sol mayor. Pero obligaría, en la escritura en el uso de líneas adicionales al llegar a la octava alta, complicando la lectura. Y si decimos Do a la posición de Re (todo tapado), leeríamos en Do mayor o Fa mayor. Ambas posibilidades, se alejan de la tradición internacional de los instrumentos de viento madera de decir Sol en la posición de tapar los agujeros correspondientes a los tres dedos de la mano izquierda más el pulgar. A la vez que abandonan la nomenclatura de la dulzaina, imposibilitando la utilización de todo el material publicado para ella. Sobre todo, desarraigan el instrumento de su ámbito cultural.
– Afinación
Los tradicionales de caña no tienen una afinación definida, ya que depende de la longitud y grosor del tubo y también porque nunca lo ha necesitado al ser un instrumento solista que no se ejecutaba en conjunto con otros. Los actuales de madera están afinados con el diapasón estándar de 440 Hz. Para la flauta valenciana «flabiol valenciano» se escribe en clave de sol, una octava abajo de su sonido real y por lo tanto no se considera un instrumento transpositor.En el tramo normalmente utilizado, la flauta valenciana hace la escala diatónica Re – Mi – Fa # – Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa # – Sol – La (Si – Do). Los de caña, sin afinación concreta, hacen la misma escala sin tanta extensión. Aunque los tocadores antiguos no solían hacer cromatismos, los «flabiols» actuales permiten ejecutar con precisión algunas alteraciones, como Sol # – La # – Do #. El resto de alteraciones también son posibles pero con bastante más de dificultad, dependiendo del sonador.
– Extensión
Tomando como muestra los de madera, la extensión a sonido real del Re 4 al La 5, o sea una octava y media. Muchos instrumentos y según el sonador llegan hasta el Do 6.
La flauta Valenciana en La Enseñanza
La pedagogía moderna insiste en que la enseñanza musical en los primeros niveles debe de enraizarse en el ámbito musical propio, así Zoltán Kodály dice: «… la música tradicional de cada pueblo es la lengua materna musical del niño». La introducción de la flauta valenciana en las escuelas de primaria y secundaria favorece que nuestras niñas y niños puedan conocer, fácilmente, nuestras músicas tradicionales y populares y facilita el primer contacto con la música, despertando su interés por ella. El primer gran beneficio es que las niñas y los niños aprenderían música a partir de las canciones y juegos infantiles valencianos que ya conocen, lo que los padres de la pedagogía musical moderna, como pueden ser Carl Orff y Zoltán Kodaly, ya decían que era aconsejable . También se produciría una recuperación en el patrimonio cultural propio, ya que los niños aprenderían de los libros con facilidad canciones, juegos y músicas valencianas que se han ido perdiendo de alguna manera, por influencias de la televisión, culturas extranjeras y modas impuestas por el tiempo que vivimos.
Y todo esto sin abandonar la posibilidad de interpretar sin dificultad músicas clásicas y modernas.
Dado que la práctica de la música en general y la valenciana en particular, es mucho más fácil con este instrumento que con cualquier otro de la misma familia, la utilización de la flauta supone una serie de ventajas pedagógicas para nuestras escuelas . La correspondencia de la digitación de la flauta valenciana con la dulzaina (xirimita), le permite además, interpretar el repertorio de este instrumento sin la dificultad de la doble lengüeta. Todo esto hace que su práctica en el ámbito escolar valenciano sea absolutamente necesaria, por ser el mejor medio de introducción a la música instrumental valenciana, a la vez que un buen auxiliar para el aprendizaje de la música en general.
Ventajas sobre la Flauta Dulce
La mayor ventaja de la flauta valenciana hacia la flauta dulce es precisamente su mayor diferencia: la disposición de la escala. El tener en una sucesión de ocho notas la tónica enmedio, y no arriba y abajo como en la flauta, facilita la interpretación de muchas de las músicas valencianas. También tiene una más fácil sujeción, ya que los dos dedos pequeños quedan sin agujero que tapar y aprovechan para esta funció.Las dos orejas armónicas situadas al pie del instrumento, hacen que sea más sencillo ejecutar las notas más graves. La octava alta tiene la misma digitación, basta soplar más fuerte.
Proyecto
Introducir un apartado dentro de la enseñanza y en la asignatura de música, que estudie cuestiones teóricas sobre los instrumentos que se han tocado en nuestra comunidad como pueden ser: dulzaina valenciana (xirimita) y tabalet, agrupaciones de cuerda (rondallas), la introducción de los instrumentos de viento en la música tradicional como pueda ser el trío de viento (trompeta, clarinete y trombón) en el canto al aire o en las jotas y cantos de ronda …, explicando los nombres, características y utilización de los llamados instrumentos, así como un esquema de la música tradicional. Y dando clases prácticas de algunos de los instrumentos, siendo el más indicado el Flabiol Valenciano por todo lo explicado en las hojas anteriores. No hay que olvidar que este instrumento facilita la interpretación de las músicas tradicionales tanto de las comarcas valenciano-hablantes como las de las castellano-hablantes, ya que la dulzaina valenciana, así como el «flabiol» valenciano no entienden de fronteras lingüísticas.Ayudaría a la recuperación del patrimonio musical cultural propio, sin abandonar la posibilidad de interpretar sin dificultad músicas clásicas o modernas.
· Introducción de la flauta valenciana en la escuela como alternativa a la flauta dulce. De Teresa Ortega Ferrer 2014
· Proyecto flabiol: Una oportunidad para la música tradicional valenciana en las aulas de secundaria, de Marc Cornadó Camí 2019